Para hablar de esta alteración, vamos hacer una pequeña reseña en su anatomía, podemos decir que la articulación interfalángica proximal, pierde su extensión activa, por la ruptura o laceración de la bandeleta central del extensor (tendón que pasa por la parte superior de los dedos) este se rompe en su inserción o cerca de esta, ocasionando que las bandeletas laterales se subluxen hacia abajo (lado palmar) pasando a ser flexoras, la cabeza de la falange aparece por entre medio de estas, como un dedo a través de un orificio de un botón, siendo de ahí que proviene su nombre en francés «BOTONNIERE» (botón)
Tiene tres factores de presentación: flexión interfalángica proximal, hiperextensión interfalángica distal e hiperextensión metacarpofalángica (imagen a modo ilustrativo)
Causas
Comúnmente son secundarias relacionadas a artritis reumatoidea o a traumatismos directos, golpes o contusiones entre otras. De acuerdo a esto se va a basar el tratamiento.
Tratamiento
En este tipo de alteraciones, el diagnóstico certero del mecanismo o causa de producción, va ser lo fundamental para decidir si el tratamiento puede ser quirúrgico o no quirúrgico (utilización de férulas) luego la aplicación de agentes fisiokinesicos son fundamentales para ayudar a disminuir los tiempos inflamatorios y postquirúrgicos.